jueves, 17 de diciembre de 2009

Sólo dos minutos

En este instante puedes hacer algo para mejorar tu calidad de vida. Para ser más feliz y dar un paso hacia un futuro más pleno. Sólo te llevará unos dos minutos.

Ya sé, estarás pensando, mientras lees este artículo en tu trabajo, en tu casa o tal vez un algún lugar en el que hay más gente: ¿de qué manera dedicando solo un par de minutos ahora puedo lograr sentirme mejor? Además, estoy en el medio de múltiples ocupaciones, tengo un día estresante por delante...A veces, tan solo un pensamiento o una acción modifican de plano nuestro estado de ánimo.

Es todo lo que precisamos durante este y todos los días para centrarnos más en nuestro eje y adoptar una mirada bien positiva y efectiva sobre todo lo que nos rodea. Si has tomado la decisión de seguirme y de dedicarte estos escasos minutos del día de hoy, ¡llegó el momento! Te propongo varias posibilidades para inundar tu día de energía en movimiento:Haz ese llamado, envía ese mail o haz ese trámite que venías postergando: llegó el momento de dejar atrás una de las actividades pendientes que tenías y que venían llenando parte de tu tiempo y de tus pensamientos.

Toma la decisión de no dejar que esa persona te siga poniendo de mal humor o haciéndote doler con sus actitudes. Ya lo dijo la psicoterapeuta Virginia Satir: nadie puede hacerte sentir mal sin tu consentimiento. Pues deja de darle ese poder al otro y toma las riendas emocionales de tu vida.Comienza a disfrutar un regalo que te harás hoy mismo: una caminata al aire libre, preparar una rica cena o un baño de espuma, comprarte ese libro o ese CD que tanto quieres tener y planificar una salida con alguien querido son algunas posibilidades.

Decide realizar ese cambio que sabes que traerá aparejados grandes beneficios: solo por hoy, no fumes, come sano, no busques pelea, trata de ponerte en el lugar del otro y de comprenderlo. Solo por hoy, hasta que vayas a dormirte, y mañana al levantarte fíjate lo bien que te sientes y lo que ha cambiado tu perspectiva.Elige un pensamiento positivo para que te acompañe el resto de la jornada. Que en este momento tomes la determinación de enfocarte en algo muy bueno y recuerdes esta frase hasta el anochecer cambiará tu energía hasta niveles impensados.

Algunas ideas de pensamientos positivos (¡puedes crear el tuyo!):

Mi hijo está creciendo sano y fuerte

Hoy es un día único y lo voy a disfrutar

Me rodean personas que me quieren mucho y a quienes puedo acudir siempre que lo necesite.

Amo a mi mascota

Me siento muy agradecido por...

Hoy gozaré de paz y de tranquilidad internas, más allá de las circunstancias con que me encuentre.
Perdonaré

Tu presente es el resultado de tus pensamientos y de tus acciones el pasado.¡Hoy es un muy buen día para comenzar a tener actitudes bien positivas, que se traducirán en un futuro más dichoso!

¿Qué vas a hacer hoy en los dos minutos que dedicarás a tu mejora emocional?

domingo, 6 de diciembre de 2009

Dejar ir, saber soltar


Mi pasado ya no me tiene prisionero: pesares pasados, traumas previos, dolores y sufrimiento.

Yo creo en milagros y en un futuro lleno de alegría.

¡Adquiero el valor de dejar ir y soltar!

Me desprendo.

De todo.

Punto.

Cuando hacemos nuestro trabajo espiritual –compartiendo, transformándonos, compartiendo de nuevo– muchas veces tenemos la oportunidad de ayudar a otras personas a volverse más fuertes y más exitosas. Es importante recordar que aunque ellas no atribuyan su crecimiento o su éxito a nuestra contribución, no significa que no hayamos tenido éxito.A menudo esperamos las gracias, el crédito, el reconocimiento de nuestra participación en el proceso.

Lamentablemente, cuanto más esperamos, y más esperamos, en realidad más lo perdemos.Nos confundimos acerca de lo que es nuestro y lo que no lo es. Ya se trate de nuestra carrera profesional, nuestros amigos o nuestra familia, cuando sentimos que algo es nuestro, empezamos a perderlo. Si observas el éxito verdadero, éste siempre viene sin apegos. Debe ser menos importante para nosotros cómo ven los demás nuestra contribución y es más importante cómo el universo la tiene en cuenta.Cuanto más apego tenemos, en realidad menos obtenemos. Cuanto más control queremos, menos acabamos controlando. Cuando soltamos, no que renunciemos a nuestra responsabilidad sino cuando actuamos como un verdadero líder, dando libertad de acción al segundo y tercer nivel por debajo del nuestro, podemos hacer y lograr mucho más.Soltar significa confiar más en el Creador. Saber que puedes llegar a más personas y compartir más si controlas menos y dominas menos, no es fácil de implementar. Esto requiere un cambio de conciencia.

El buen liderazgo viene con la confianza y la delegación de responsabilidades; eso le da poder a la gente que está detrás de ti o por debajo. Cuanto más éxito queramos tener, más necesitamos encontrar una forma de compartir parte de esa presión y ese control con la gente que está a nuestro mando, y animarles a que ellos hagan lo mismo que con los que están a su mando, y así sucesivamente.

El universo funciona de forma que un poco de todo lo que tenemos y trabajamos no puede ser para nosotros; no podemos disfrutarlo, beneficiarnos y hacer uso de esa parte. Intentar aferrarnos a todo sólo hace que las cosas se vuelvan más pequeñas.Nada es completamente nuestro. El universo va a enseñarnos eso por el camino más duro si no lo entendemos por nosotros mismos. Y cuando se trata de esas personas –hijos, amigos, familia y compañeros de trabajo– a las que sabemos que podemos influenciar para mejor: ¿cómo podemos asegurarnos de que las lecciones que reciben de nosotros serán las adecuadas?

Cuanto más soltemos y no intentemos tener el control absoluto, más podrá el universo suplementar su proceso de aprendizaje.¿Cómo podemos asegurarnos de que esa experiencia o lección es la que necesitan experimentar? No intentando controlar todo. El universo y otras personas les enseñarán, de la misma manera que el universo nos enseña a nosotros.Durante esta semana, pues, practica el desapego. Suelta el control. Deja que todo el mundo goce de los frutos. Cuando plantas una semilla, cien personas pueden gozar de los frutos, así que no trates de quedarte tú con todos.

Los quiero! yo!

jueves, 19 de noviembre de 2009

ES NECESARIO PENSAR

Hablar. A veces gritar si es necesario. Es sabio el que sabe cuando pronunciar palabra y cuando guardar silencio. El que sabe discernir.
Interesante video para reflexionar.
Un abrazo!


Una fotografía
El error vital de la humanidad es olvidar quienes somos, dejando de preguntar quiénes estamos siendo, y quiénes realmente queremos ser?

Nos estamos devorando a nosotros mismos como humanidad...es hora de pensar.

Que cada quien saque sus propias conclusiones de éste, que bien podría ser un documental muy representativo sobre aquello en lo que nos hemos convertido...


Saturno devorando a sus hijos, dos puntos de vista.

Esta comparación es ya casi clásica. Son dos cuadros de Saturno devorando a sus vástagos, visto por Rubens (el primero) y Goya(el segundo). La pregunta es, ¿cual es más terrorífico?.
El episodio de Saturno es uno de los más dramáticos de los pintados por Rubens para la Torre de la Parada, pabellón de caza cercano a Madrid, encargado decorar por Felipe IV con escenas mitológicas inspiradas en la "Metamorfosis" de Ovidio y escenas de caza realizadas por Frans Snyders y Peter Snayers. Saturno, el principal entre los Titanes, pensó que la mejor manera de evitar que uno de sus hijos le destronase era devorarlos al poco de nacer. El sexto de sus retoños, Zeus, consiguió ser salvado por su madre, Rea, llegando a hacer cumplir el vaticinio y derrotar a su padre. Rubens ha recogido el momento en que Saturno desgarra el pecho de uno de sus pequeños. Se apoya en la guadaña, símbolo del cultivo de la tierra. La expresión de ambas figuras sitúa este lienzo entre los más impactantes del Museo del Prado, sólo comparable con el Saturno de Goya. La enorme figura del dios se recorta entre la oscuridad del fondo. La influencia de Miguel Ángel, que ya viene marcando las figuras del artista desde su estancia en Italia, se aprecia hasta el final. Gracias a la luz, ha conseguido crear un ambiente dramático similar a una obra de teatro, muy empleado en el Barroco, inspirándose en la escuela veneciana liderada por Tiziano. El Banquete de Tereo y la Vía Láctea son otra escenas de la serie.

Saturno devorando a sus hijos es una de las Pinturas Negras realizadas por Goya más desgarradoras y trágicas. Estaba situada en la planta baja de la Quinta del Sordo, en una sala que haría las funciones de comedor o salón principal. Se colocaba frente a los Dos Viejos y junto a Judith y Holofernes. Goya, igual que hizo Rubens en su Saturno para la Torre de la Parada, ha elegido el momento en que el dios del tiempo desgarra el cuerpo de su hijo para que ninguno pudiera destronarle. Pero Júpiter escapó al rito antropófago de su padre y consiguió acabar con su tiranía. Un espacio totalmente oscuro rodea la figura del dios, en la que destaca su deformidad y su rostro monstruoso. Es una magnífica representación de como el tiempo lo devora todo, una de las obsesiones del pintor. La restauración que sufrió la obra al ser pasada del muro al lienzo fue bastante libre y decepcionante, aunque hay que advertir que había perdido grandes zonas de pintura, sobre todo en los ojos. La mayor parte de los expertos coinciden en plantear que la avanzada edad de Goya motivaría una decoración en la que primaba la melancolía y la tristeza por el tiempo pasado, aunque también se hagan referencias al presente. Incluso se ha llegado a ver en esta escena una imagen de Fernando VII devorando a su pueblo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Qué es arte?

Matisse - Vase of Sunflowers - The Hermitage Museum

Qué es arte?
Una buena pregunta para masticar? Una invitación a la indagación? tal vez sea una propuesta hacia alguna aventura....
¿Cuándo decimos que el arte ocurre, qué es? ¿cuándo es el arte, el Ser que se manifiesta?
Qué posibilidades se crean a partir de pensar en la palabra arte? qué emociones circundan a esta pregunta? Qué acciones se intersectan en el momento de compartir el tiempo mental racional, con lo que se llamaría un hecho artístico?
Cuál es la mirada, la filosofía sobre la que se apoya la respuesta que a cada uno de ustedes se le puede ocurrir?
Personalmente, creo en el arte como algo inherente al espíritu humano. Al universo mismo.
Arte es lo que acontece cuando se alcanza el espíritu artístico en el cénit de su intención creativa, respondiendo a una estética trascendente que se vuelve atemporal. Vive eternamente en la memoria y jamás tiene un propósito dañino. Porque el arte en sí mismo es la esencia manifiesta de lo amoroso, y desde este lugar, propicia y construye miradas diversas en perfecto equilibrio.

El lugar que ocupa en nuestros recuerdos una obra cuando es artística, le brinda la permanencia que hace a la libertad de la obra en sí misma. El arte no se puede retener. Es autónomo y libre.
Lo que se instala entonces en cada uno, es la percepción de lo que ha conmovido a algún sentido, o a todos. Pero el arte está más allá de los juicios y las declaraciones. Es independiente y no puede ser sometido bajo ningún punto de vista.

Si usted recuerda algo, una música un cuadro o una lectura... una película tal vez, será interesante que se cuestione, qué es lo que en realidad se ha producido en usted, para que el recuerdo se haga presente. Si usted no recuerda, simplemente olvida...
Quién puede ser artista? El que acepta la invitación a ser un observador creativo para crear junto al arte, lo artístico.
En otras palabras, no todas las pinturas, ni las músicas, ni las esculturas u obras de teatro son arte.
Hace falta la comunión del espíritu del observador con el espíritu del Universo.

Hoy, he elegido esta pintura, puesto que es muy particular. El ojo de la mente se dirige a ella, sin poder dejar de admirar su belleza y su perfecto equilibrio.
No es una de las más conocidas, ni más famosas, entonces... qué es lo que me seduce?
Por dónde circula el misterio en esta obra?
Buscando respuestas, surgen más preguntas. En mí , es algo bastante frecuente y esperable.
Pero entonces, dónde está el poder de esta pintura?
Siento el equilibrio en cada fragmento de esta tela. Si la observa de arriba hacia abajo, notará cómo Matisse ha logrado modular el fondo, desde la luz hacia la oscuridad.
Su pincel muestra una actividad, que va desde lo muy movido a lo más reposado, y los colores se mueven desde los cálidos a los fríos.

Parece estar lleno de color, pero en realidad es una obra que está contenida. Se contiene a sí misma para moderarse, para estar centrada, aprovechando los límites de la naturaleza y de la estética. Los tonos seleccionados son maravillosas expresiones de la luz, y eso es cautivante.
Como digo siempre, y los que me conocen lo saben, los físicos son los más cercanos a los artistas.

Posiblemente esta obra sea la precursora a los trabajos que siguieron, ya que el ambiente toma igual importancia al tema del cuadro. Es decir que fondo y figura están en paz. En armonía.
Hay una pequeñísima insinuación de lo que será su futuro trabajo. Como un asomo de Mattise, prometiendo otras beldades...

En esta obra, veo flores y sé que son girasoles. Qué las torna diferentes? La respuesta es simple. Su personalidad. Es esto lo que las mantiene vivas. Esto es mucho más que una tela, esto es el registro de un momento, de un tiempo, y éste, es un tiempo que puedo compartir con Mattise.
Es nuestro momento; no sólo de él o mío... es nuestro y esa combinación es lo que lo hace ser arte.

Cynthia Grinfeld

domingo, 8 de noviembre de 2009

Matan las escuelas la creatividad?


Invito a todos a ver el video.google... está subtitulado y lo
encuentro fascinante.

Quiero que pensemos y reflexionemos sobre lo que nos trae Sir
Ken Robinson.






Nos conocemos a nostros mismos?

Nos conocemos a nosotros mismos? Cuándo y cómo nos
observamos, dirigiendo la mirada hacia nuestro interior
con amorosidad como digo siempre?
Sabemos que nuestras fortalezas son el producto de
nuestro talento por nuestros conocimientos, nuestra
capacidad de ser creativos y mostar nuestras
habilidades?
Qué imagen construimos de nosotros mismos en
relación a nuestras voces internas, el entorno y los
otros, la naturaleza y el cosmos?
Creo que con ecuanimidad, integridad, respeto,
honestidad, y responsabilidad de nuestras elecciones,
tenemos chances de crear mundos mejores con valores
nuevos.
El cuento que sigue, es una metáfora para recordar que
el valor de la pregunta, es una guía para poder ver de
manera asertiva.
El mundo interno se relaciona con el externo, en buena
medida, por pasajes y avenidas emocionales, en donde
circulan nuestros pensamientos, nuestros dones - a
veces desconocidos por nosotros mismos - y nuestros
sentimientos.
Un damero de cuestiones humanas, en donde lo
espiritual se torna la esencia para conectarnos con lo
relativo del tiempo y el espacio, asumiendo
humildemente qué y quién estamos siendo.
Ser en el mundo es una elección.
A continuación los invito a leer y reflexionar sobre esta
historia. Con todo cariño,
Cynthia Grinfeld













Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo
fuerzas para hacer nada.
Me dicen que no sirvo, que no hago nada
bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué
puedo hacer para que me valoren más?El maestro, sin mirarlo, le
dijo: -Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte,
debo resolver primero mi propio problema.
Quizás después... - y haciendo una pausa agregó- Si quisieras ayudarme tú a mí, yo
podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.-

Ehh... encantado, maestro- titubeó el joven pero sintió que otra
vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.-Bien-
asintió el maestro.

Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano
izquierda y dándoselo al muchacho, agregó- toma elcaballo que
está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este
anillo porque tengo que pagar una deuda.

Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no
aceptes menos de una moneda de oro. Vete antes y regresa con
esa moneda lo más rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió.Apenas llegó, empezó a ofrecer el
anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés, hasta
que el joven decía lo que pretendía por el anillo.

Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían,
otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como
para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era
muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo.

En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un
cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no
aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.Después
de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado
- más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo
y regresó.

Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de
oro. Podría entonces habérsela entregado al maestro para
liberarlo de supreocupación y recibir entonces su consejo
y ayuda.-Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me
pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata,
pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del
verdadero valor del anillo.

-Qué importante lo que dijiste, joven amigo- contestó sonriente el
maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo.
Vuelve amontar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para
saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto
te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas.
Vuelve aquí con mi anillo.

El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil,
lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:

-Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darlemás que 58 monedas de oro por su anillo.-58 monedas??!- exclamó el joven.-Si - replicó el joyero- Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... si la venta es urgente... el joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.-Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda





miércoles, 26 de agosto de 2009

Freud y la agresividad


EL MALESTAR EN LA CULTURA

Resúmen aparecido en 1930, en este artículo Sigmund Freud plantea que la insatisfacción del hombre por lacultura se debe a que esta controla sus impulsoseróticos y agresivos, especialmente estos últimos, yaque el hombre tiene una agresividad innata que puededesintegrar la sociedad.



La cultura controlará esta agresividad internalizándola bajo la forma de Superyo y dirigiéndola contra el yo, el que entonces puede tornarse masoquista o autodestructivo.

1 Freud había escuchado decir de cierta persona que en todo ser humano existe un sentimiento oceánico de eternidad, infinitud y unión con el universo, y por ese solo hecho es el hombre un ser religioso, más allá de si cree o no en tal o cual credo. Tal sentimiento está en la base de toda religión. Freud no admite ese sentimiento en sí mísmo pero intenta una explicación psicoanalítica -genética- del mismo.

Captamos nuestro yo como algo definido y demarcado,especialmente del exterior, porque su límite interno se continúa con el ello. El lactante no tiene tal demarcación. Empieza a demarcarse del exterior comoyo-placiente, diferenciándose del objeto displacentero que quedará 'fuera' de él.

Originalmente el yo lo incluía todo, pero cuando se separa o distingue delmundo exterior, el yo termina siendo un residuo atrofiado del sentimiento de ser uno con el universoant es indicado.

Es lícito pensar que en la esfera delo psíquico aquel sentimiento pretérito pueda conservarse en la adultez.Sin embargo dicho sentimiento oceánico está másvinculado con el narcisismo ilimitado que con elsentimiento religioso. Este último deriva en realidad del desamparo infantil y la nostalgia por el padre que dicho desamparo suscitaba.

2 El peso de la vida nos obliga a tres posibles soluciones: distraernos en alguna actividad, buscar satisfacciones sustitutivas (como el arte), o bien narcotizarnos.La religión busca responder al sentido de la vida, ypor otro lado el hombre busca el placer y la evitación del displacer, cosas irrealizables en su plenitud. Esasí que el hombre rebaja sus pretensiones de felicidad, aunque busca otras posibilidades como el hedonismo, el estoicismo, etc. Otra técnica para evitar los sufrimientos es reorientar los fines instintivos de forma tal de poder eludir las frustraciones del mundo exterior. Esto se llama sublimación, es decir poder canalizar lo instintivohacia satisfacciones artísticas o científicas quealejan al sujeto cada vez más del mundo exterior.

En una palabra, son muchos los procedimientos para conquistar la felicidad o alejar el sufrimiento, peroninguno 100% efectivo.La religión impone un camino único para ser feliz y evitar el sufrimiento.

Para ello reduce el valor de lavida y delira deformando el mundo real intimidando a la inteligencia, infantilizando al sujeto yproduciendo delirios colectivos. No obstante, tampoco puede eliminar totalmente el sufrimiento.

3 Tres son las fuentes del sufrimiento humano: el poder de la naturaleza, la caducidad de nuestro cuerpo, y nuestra insuficiencia para regular nuestras relaciones sociales. Las dos primeras son inevitables,pero no entendemos la tercera: no entendemos porqué la sociedad no nos procura satisfacción o bienestar, lo cual genera una hostilidad hacia lo cultural.

Cultura es la suma de producciones que nos diferenciande los animales, y que sirve a dos fines: proteger al hombre de la naturaleza, y regular sus mutuas relaciones sociales. Para esto último el hombre debió pasar del poderío de una sola voluntad tirana al poder de todos, al poder de la comunidad, es decir que todos debieron sacrificar algo de sus instintos: la cultura los restringió. Freud advierte una analogía entre el proceso cultural y la normal evolución libidinal del individuo: enambos casos los instintos pueden seguir tres caminos: se subliman (arte, etc), se consuman para procurar placer (por ejemplo el orden y la limpieza derivados del erotismo anal), o se frustran.

De este último caso deriva la hostilidad hacia la cultura.

4 Examina aquí Freud qué factores hacen al origen de la cultura, y cuáles determinaron su posterior derrotero. Desde el principio, el hombre primitivo comprendió que para sobrevivir debía organizarse con otros seres humanos. En 'Totem y Tabú' ya se había visto cómo de la familia primitiva se pasó a la alianza fraternal, donde las restricciones mutuas(tabú) permitieron la instauración del nuevo orden social, más poderoso que el individuo aislado.

Esa restricción llevó a desviar el impulso sexual hacia otro fin (impulso coartado en su fin) generándose una especie de amor hacia toda la humanidad, pero que tampoco anuló totalmente la satisfacción sexual directa. Ambas variantes buscan unir a la comunidad con lazos más fuertes que los derivados de la necesidad de organizarse para sobrevivir.Pero pronto surge un conflicto entre el amor y la cultura: el amor se opone a los intereses de la cultura, y ésta lo amenaza con restricciones. La familia defiende el amor, y la comunidad más amplia la cultura. La mujer entra en conflicto con el hombre: éste, por exigencias culturales, se aleja cada vez másde sus funciones de esposo y padre. La cultura restringe la sexualidad anulando su manifestación, ya que la cultura necesita energía para su propio consumo.

5 La cultura busca sustraer la energía del amor entre dos, para derivarla a lazos libidinales que unan a los miembros de la sociedad entre sí para fortalecerla('amarás a tu prójimo como a tí mísmo'). Pero sin embargo, también existen tendencias agresivas hacia los otros, y además no se entiende porqué amar a otros cuando quizá no lo merecen. Así, la cultura también restringirá la agresividad, y no sólo el amor sexual, lo cual permite entender porqué el hombre no encuentra su felicidad en las relaciones sociales.

6 En 'Más allá del principio del placer' habían quedado postulados dos instintos: de vida (Eros), y de agresión o muerte. Ambos no se encuentran aislados y pueden complementarse, como por ejemplo cuando la agresión dirigida hacia afuera salva al sujeto de la autoagresión, o sea preserva su vida. La libido es la energía del Eros, pero más que esta, es la tendencia agresiva el mayor obstáculo que se opone a la cultura.Las agresiones mutuas entre los seres humanos hacen peligrar la misma sociedad, y ésta no se mantiene unida solamente por necesidades de sobrevivencia, de aquí la necesidad de generar lazos libidinales entre los miembros.

7 Pero la sociedad también canaliza la agresividad dirigiéndola contra el propio sujeto y generando en él un superyo, una conciencia moral, que a su vez será la fuente del sentimiento de culpabilidad y la consiguiente necesidad de castigo. La autoridad es internalizada, y el superyo tortura al yo 'pecaminoso'generándole angustia. La conciencia moral actúa especialmente en forma severa cuando algo salió mal (y entonces hacemos un exámen de conciencia).

Llegamos así a conocer dos orígenes del sentimiento de culpabilidad: uno es el miedo a la autoridad, y otro, más reciente, el miedo al superyo. Ambas instancias obligan a renunciar a los instintos, con la diferencia que al segundo no es posible eludirlo. Se crea así la conciencia moral, la cual a su vez exige nuevas renuncias instituales.

Pero entonces, ¿de dónde viene el remordimiento por haber matado al protopadre de la horda primitiva, ya que por entonces no había conciencia moral como la hay hoy? Según Freud deriva de los sentimientos ambivalentes hacia el mismo.

8 El precio pagado por el progreso de la cultura reside en la pérdida de felicidad por aumento del sentimiento de culpabilidad. Sentimiento de culpabilidad significa aquí severidad del superyo, percepción de esta severidad por parte del yo, y vigilancia. La necesidad de castigo es una vuelta del masoquismo sobre el yo bajo la influencia del superyosádico.Freud concluye que la génesis de los sentimientos de culpabilidad están en las tendencias agresivas. Al impedir la satisfacción erótica, volvemos la agresión hacia esa persona que prohíbe, y esta agresión es canalizada hacia el superyo, de donde emanan los sentimientos de culpabilidad. También hay un superyocultural que establece rígidos ideales.El destino de la especie humana depende de hasta qué punto la cultura podrá hacer frente a la agresividad humana, y aquí debería jugar un papel decisivo el Eros, la tendencia opuesta.

lunes, 27 de julio de 2009

SER SINCEROS CON NOSOTROS MISMOS

Si somos sinceros con nosotros mismos, admitiremos que no estamos cerca de ser perfectos. Pero eso está bien. Ser perfecto no es la razón por la que estamos aquí.

Más bien estamos aquí para convertirnos en la mejor versión posible de NOSOTROS MISMOS.

Si tomamos conciencia de que estamos influenciados por eso de "Pienso, luego existo", famosa frase de Descartes... tal vez comencemos a poder pensar que es una alusión impulsiva y que en realidad existimos y luego pensamos, que sería algo bastante más reflexivo.

Si se trata de brindarnos nuestra mejor versión, comencemos por no dejar que el alma se nos vaya, y entornemos lo más que podamos las ventanas del impulso.
La elección que debemos hacer es si deseamos o no movernos en la dirección de ser la persona que deseo ser. Y luego ver como mantenernos en el camino.

En gran medida, se trata de ver, de verse, de ver más allá de lo que se muestra y de ver en profundidad. De ver lo que otros no ven, de crear imagenes nuevas.

Es habitual dudar de nosotros mismos y eso nos confunde. Nos afecta en la toma de decisiones.

En otras palabras, mientras estamos en el camino de Ser en el mundo, progresamos aunque no sintamos el movimiento.
El cultivo que hacemos de nuestra conciencia es un continuo. Mientras somos constantes con él, tenemos nuestras oportunidades de aprender, de elegir y de crecer.

Si nos mantenemos realmente comprometidos con el camino de amarnos para poder encontrar las mejores posibilidades de construir, tenemos el éxito asegurado. Sin duda alguna.
Es el desasosiego, el cansancio, los desgastes, el stress, lo que nos hace pensar /creer que nunca vamos a llegar a donde deseamos hacerlo. Y de ese modo, perdemos el valor que tenemos. Nos devaluamos.


Sentir que ya has llegado o que nunca llegarás te empuja fuera de una línea, fuera de la esperanza y la perseverancia. Fuera de la actitud en la conducta.

Quedas fuera de la tolerancia al error, porque antepones el pensamiento al existir. No se trata de divorciar una cosa de la otra, sino de ser inteligentes para poder seguir revisando nuestras creecias.

El mundo y el Universo, no es el mismo con o sin cada uno de nosotros, aunque seamos un puntito cósmico. Somos también un conjunto energético que se está desplanzando en el espacio. Existimos.

Hay suficientes oportunidades para los desafíos, las gratificaciones, los descubrimientos, la decepciones, y las iluminaciones. Tenemos posibilidades de tener despertares. No se trata "del despertar", porque no se reduce a uno solo, sino que hay muchos y diferentes, para cada uno a lo largo de la historia.

No tenemos "vacaciones" del universo. Ni siquiera existe un tiempo. Existe la energía, y eso es lo que somos. Por lo tanto, ya que existimos y somos dúctiles, gocemos del poder de transformación que tenemos, eligiendo a conciencia, quien deseo ser en el mundo, en el cosmos. Buscando la virtud de la existencia y no su vicio.

cgrinfeld@yahoo.com.ar
www.cynthiagrinfeld.com.ar

viernes, 24 de julio de 2009

Qué es el Coaching?

CONVERSACIONES DE COACHING
Acompañamiento en procesos de cambio

A veces ocurre que se siente la necesidad de hacer cambios. Cambios en la forma de ver el mundo, en el estilo de vida, en las creencias tanto como en los valores. Simplemente, hay un deseo nuevo. Una suerte de despertar.

Quien estoy siendo, desea ser de otra manera. Crecer, ir más allá de las posibilidades que se conocieron hasta ahora. Expandir la conciencia y trascender.

Para poder concretar cambios, es necesario revisar las ideas y los modelos mentales que ya no encajan, sintiendo que ya no son los apropiados. La ayuda es nutritiva y viene bien, para ver mejor. Los sentidos son estimulados para afinar la percepción.

Entonces, surgen preguntas.

¿Cómo transformar mis anhelos en mundos posibles? ¿cómo crear nuevas oportunidades?¿Cómo ser mi mejor versión para mí mismo y para quienes me rodean?

Las conversaciones de coaching sirven para tomar conciencia del aquí y ahora, hacerse cargo de las elecciones con una responsabilidad serena, y comenzar a vivir mejor desde nuevas acciones.

Ser quien deseo ser, es un arte vivo, que ofrece la oportunidad de ser feliz autorealizándose.

Cynthia Grinfeld
cgrinfeld@yahoo.com.ar
http://cynthiagrinfeld-coaching.blogspot.com
http://grantallercynthiagrinfeld.blogspot.com
tel:4521-2373 cel:155 119 3110
Consultas Individuales - Talleres

miércoles, 15 de julio de 2009

Motivación y Compromiso


En primer lugar observemos alguna definición de la motivación: la denominación proviene de los términos latinos motus (movido) y motio (movimiento), es decir son todas aquellas cosas que impulsan a la persona a realizar determinadas acciones, el compromiso quedaría establecido por la persistencia en ellas hasta su cumplimiento.


Una primera conclusión sería que la motivación se encuentra directamente relacionada a la voluntad o el interés.Dicha voluntad podría recibir la incentivación desde un campo interno, externo o trascendente.


El campo interno estaría determinado por aquellos factores personales que interesan manifestar.


Algunos de los más significativos son las relacionados con las etapas de desarrollo en el individuo, como ejemplo citamos el pasar de la dependencia a la independencia. Esta etapa produce en la mayoría de las personas una capacidad de realización (motivación) que es superior a la que el individuo tenía previamente. Más concretamente cuando alguno de nosotros decide vivir solo lejos de la casa materna/paterna se promueven actitudes relevantes incluso hasta desconocidas previamente. Sin embargo no todas las personas consiguen superar la dependencia y alcanzar el estadio donde se perciben independientes.

Para ello se requiere el acompañamiento del compromiso.

En esta fase las personas optarán entre lo que “quiero y deseo”, lo que “me gusta y disgusta”, lo que “me indican las tradiciones o creencias” con lo que se requiere para alcanzar el objetivo.

El compromiso solicita elección, perseverancia, aceptación.

Otra forma de motivación es la externa, proviene de factores del contexto, ejemplos de estas circunstancias son: el dinero en relación a la tarea, el cargo, etc; las relaciones humanas como la amistad u otras de carácter social. Cuando internalizamos un factor de motivación externo, entonces el compromiso crece.

El tercer y mayor de los grados de la motivación surge del aspecto trascendente, cuando observamos que las consecuencias de nuestras acciones trascenderán nuestra persona y nuestra propia vida, allí el compromiso se vuelve superlativo. Ejemplos de estas motivaciones son los proyectos “impensados”, “el propósito de cambiar el mundo”, ”el traer un hijo al mundo”.Cuando se puede despertar a la idea de que en verdad estas motivaciones pueden conjugarse de manera simultánea es cuando nos abrimos a los efectos de las organizaciones conscientes de máxima efectividad material, humana y social.

EDGAR MORIN, el pensador planetario de las luciérnagas más luminosas


"Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcializado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional, nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad."
Profesor Edgar Morin. Bahía Kino, Sonora, otoño 2004

domingo, 12 de julio de 2009

Conciencia de Merecimiento

Lo que existe a nuestro alrededor fue creado por nosotros, consciente o inconscientemente. Somos seres dotados de voluntad y conciencia, y tenemos el poder de crear de manera diversa. Esto nos hace diferentes del resto de los seres en la naturaleza. Idealmente ejercitaríamos nuestra voluntad de manera consciente para emplear nuestra capacidad creativa, y construir el mundo que deseamos y merecemos. Y allí se encuentra el detalle que hace la diferencia en nuestras vidas, en este caso es la conciencia que tenemos de lo que merecemos recibir mientras completamos nuestro peregrinaje en este planeta. Esto es algo arraigado dentro de nosotros, y está estrechamente ligado a nuestra estima. La vida es nuestro espejo, y no nos otorga a cambio más que aquello que nosotros podemos ver en nosotros mismos. Nuestra conciencia de merecimiento tiene que ver con nuestras creencias fundamentales, y tiene su raíz en lo que creemos que somos, y no en lo que realmente somos. Tal vez se pregunte ¿Cómo puede una creencia ser más importante en nuestras vidas que la realidad? Como lo dijo Descartes una vez: "Pienso luego existo". Esa sencilla frase nos provoca, ya que expone el concepto de nuestra capacidad de construir nuestra realidad por medio de nuestros pensamientos. Por esta razón, para cada individuo, los pensamientos que albergue su mente son más importantes que la realidad; pues la preceden. Acaso, si pensáramos al revés… “existo luego pienso”, podríamos abrirnos puertas a cuestionamientos más misericordiosos con nosotros mismos, dejando lugar a elecciones conscientes, de qué deseo para mí. ¿Qué me merezco? ¿Qué quiero encontrar? En lugar de ¿qué busco? Son dos preguntas diferentes, que nos conducen por andariveles distintos. La diferencia radica en la manera en que me apropio de mi situación y en el poder que tengo para actuar sobre ella. Para esto, es condición necesaria saber qué quiero. Tomar conciencia de mi existencia y ver qué forma y dimensión quiero otorgarle. Es decir, los pensamientos construyen realidades y así como pensamos, somos. De lo anterior podemos comprender el por qué de donde nos encontramos en la vida en la actualidad, y la manera como nos desenvolvemos en ella; resulta de las creencias que una vez elegimos albergar, principalmente sobre lo que merecemos obtener a cambio de la vida. Si incluimos el para qué, estaremos en poder de una brújula que ayude a orientar nuestras acciones de ahora en adelante. Desde aquí hacia otro estado, momento, condición, forma. Se trata de embarcarse en un proceso reflexivo, de autoconocimiento para entender y conocer nuestros modelos mentales, nuestras creencias y los valores que les adjudicamos. ¿Quién deseo ser? Podemos cambiar si es nuestro deseo. No se trata del todo o nada. Se trata de elegir, qué, cuándo, cómo, quién, dónde, por qué y para qué? Todas preguntas que favorecen e invitan a que dejemos de lado cosas que ya no nos sirven, que no se adecuan a quienes estamos siendo, ni a lo que sentimos. Salir de la caja y dejar de lado o eliminar patrones que nos limitan en nuestro crecimiento, en nuestras ganas de conocer para crear mundos nuevos. Entonces…, nos volvemos creativos. En la actualidad es cada vez más necesario, tomar conciencia de nuestras emociones. Nuestros sentimientos. Integrar las inteligencias en un todo que nos ayude a concebir holísticamente al planeta. Si pensamos a la vida como nuestro espejo y nos enfocamos solamente en nuestra imagen, lo que nos devuelve es una parcialidad, un fragmento, y si no vemos al todo, es decir al resto de los planos, estaremos dando menos de lo que somos capaces de dar. Nadie puede dar lo que no cree que tiene. ¿Está usted a gusto con lo que recibe a cambio de la vida?, en caso de no estarlo pregúntese entonces ¿Qué le está dando a la vida?, y principalmente ¿Cómo lo está haciendo? ¿Está viendo la totalidad de lo que se ofrece, o ha elegido seguir subsumido por sus percepciones? Vemos la realidad entre paréntesis, condicionados por nuestros sentidos. ¿Hace usted algo por bucear, indagar y llegar más profundo? Ir más allá de lo que se ve? La actitud que asumimos ante la vida es tan importante como lo que hacemos en ella. Se trata de calidad en vez de cantidad, y nuestra actitud y calidad de acciones, están directamente relacionadas con la autoestima. La conciencia de merecimiento y la autoestima están estrechamente ligadas. Cuando una persona tiene su autoestima en alto siente que se merece lo mejor que la vida tiene para ofrecer, y el sentir de ese modo y poder disfrutarlo, nutre su autoestima. Desde el Amor que nos tenemos establecemos cuanto valemos, y lo que creemos que valemos nos hace sentir, a cuanto tenemos derecho en la vida, o lo que es lo mismo, lo que merecemos. Tenemos a nuestra disposición Paz, Amor, Bienestar, Salud y Prosperidad. Pero ¿Cómo conectarnos con lo que nos ofrece la vida? ¿Cómo nos podemos ayudar a comprender cómo nos relacionamos con la percepción de la realidad de la vida?, ¿Cómo percibimos la Verdad, el Amor y la Energía que hay en ella? Es importante estar ubicados en tiempo y espacio. Vincularnos con nuestro presente en el aquí y ahora. Para comenzar la más pequeña travesía, es necesario tener un punto de partida y así, poder trazar un boceto del curso a seguir. En este caso se trata de establecer quién somos en realidad. ¿Somos quien creemos que somos, o somos lo que realmente somos? Para descifrar esto podemos ayudarnos buscando limitaciones a nuestras definiciones. ¿Cuáles y dónde están los límites del Ser? ¿Existen esos límites? Una vez que conocemos quien estamos siendo, la verdad en sí misma pasa a formar parte de nuestras vidas. Y a partir de allí hablamos desde esa honestidad, que nos invita a ser humildes. Se trata de comprender que esa verdad puede ser no compartida por otros, o diferente a la de quienes se dirigen a nosotros, que a su vez tienen la suya. Se trata entonces de ser ético y legitimizar al prójimo, como pretendo que lo haga conmigo. Puedo no entender o no compartir sus verdades, pero no puedo dudar de que lo que siente y piensa, es inherente a su propia humanidad. Es eso justamente, lo que nos iguala. Si aprendemos a amarnos por lo que realmente somos-siendo, cualquier cosa se convierte en una posibilidad en la que podemos emplear nuestra energía para crear. Esto nos despierta a un nuevo nivel de percepción, en el cual nos volvemos conscientes de que por medio de nuestras ideas hemos estado dirigiendo esa energía a crear lo que es nuestra vida. Nos vamos conectando emocionalmente con lo que consideramos cierto y nos manifestamos en consecuencia. Esta energía vital y creativa permite la integración de posibilidades con nosotros mismos, los demás, la naturaleza y el cosmos. Una forma más de tomar contacto directo con el fluir de la vida, de los cambios, pudiendo ser-en-el-mundo merecedores de todo lo mejor. Si estamos conscientes del sistema de pedidos y ofertas que se mueven en el universo, podemos ser partícipes del proceso. Estos procesos existen para establecer equilibrio; comprenderlos nos ayuda a facilitar la prosperidad en nuestras vidas. Si logramos centrarnos, estaremos viviendo en armonía. En paz. Desarrollando nuestra intuición, podemos ampliar nuestra capacidad sensorial que no es otra cosa que una capacidad de ver de manera muy precisa, nítida y asertiva con conciencia plena. Se trata de actuar coherentemente, sincronizando nuestros pensamientos, palabras, emociones y acciones. Pensar, sentir, y actuar congruentemente. Esto se logra fácilmente cuando al percibir la inspiración que brinda nuestra intuición (fruto de nuestro recién adquirido más elevado nivel de conciencia), procedemos a asimilarla tan pronto como podemos, para expresarla de la manera más fiel posible, mediante acciones que beneficien a todos. A partir de ese momento, desde la conciencia de merecer lo sano y vital, podemos elegir qué deseamos manifestar en la vida. Nos volvemos responsables. En adelante, al hacer lo que decida hacer, hágalo de corazón y con convicción en sus nuevas creencias. Tome riesgos, juegue y acepte sus errores. Los resultados tal vez lo sorprendan. Son parte del camino al descubrimiento.   

Nse.Cynthia Grinfeld -- Life Coach cyngrin@yahoo.com.ar

viernes, 10 de julio de 2009

Esculpiendo la realidad


Veo por momentos, como las personas pueden llegar a ser sus propios verdugos, dejando que ideas negativas penetren en su mente. A veces, escucho a personas que siempre tienen a mano las peores noticias, y los mayores dramas y tragedias para comentar.
Ante realidades que son difíciles, salen palabras que tiñen a las dificultades de un sórdido color negro.
No dejo de sorprenderme cuando se adelanta un diagnóstico o pronóstico tremendista y negativo viendo, como se va proyectando lo peor.Veo y siento la ausencia de conversaciones entre las personas, el deterioro de las relaciones y el debilitamiento de los vínculos por falta de comunicación entre la gente.
Las palabras y los pensamientos tienen poder. Recuerdo algo aprendido, "nunca dejes a las cosas negativas entrar en tu mente o salir de tu boca".No se trata de ignorar ni los problemas ni las dificultades . Hay situaciones que provocan dolor, negarlo sería una necedad .
Cómo hacer para expandir nuestro estado de conciencia? no darnos por vencidos, retener las esperanzas e invocarnos a nosotros mismos, en nuestro poder para sobreponernos a las adversidades.
Si queremos, podemos elegir hacer nuestro mejor esfuerzo, para inyectar pensamientos y palabras positivas en el ideograma que nos dibujamos en nuestra cabeza, sobre las diversas situaciones que nos tocan - vivir. La manera en que pensamos acerca de las cosas, y la manera en que hablamos de ellas, les permite manifestarse.En el nivel espiritual, la energía viene a este mundo sin forma.Pensemos en ella como el barro crudo antes de que el escultor le haya puesto las manos encima. Nuestras palabras y pensamientos son las manos del escultor, dando aspecto, forma y dimensión a nuestra realidad. Nosotros completamos la manifestación.Yo escucho a la gente hablar todo el tiempo de sus dificultades, de lo mal que están o van a estar las cosas. Espiritualmente, esto es un problema porque nuestras bocas forman la energía, de una u otra manera. Cuando somos reflexivamente pesimistas, corremos el riesgo de crear manifestaciones mucho más difíciles de lo necesario. Nos generamos angustia, desesperanza, desesperación, y el atropello a nuestra conciencia puede llevarnos a cometer actos que más tarde, nos lleven al arrepentimiento. Son los impulsos los que atentan contra nuestro bienestar, esa velocidad que se convierte en inmediato, en lugar de permanecer atentos, para poder pensar.
No se trata de otra cosa que de reflexionar acerca de nuestras propias posibilidades de ayudarnos a nosotros mismos, a conquistar un lugar de centramiento que nos brinde paz interior.
Nuestros sueños y fantasías están tratando de darnos un mensaje que si podemos descifrar, nos ponen en contacto con nosotros mismos, clarificando deseos, ideas, cuestiones que vistas a la luz, nos permiten elegir responsablemente, como seguir nuestro camino.
Pienso que compartir un sueño, es factible cuando se sabe que el otro nos ama de verdad.
Como la energía, un sueño es Luz no manifestada. Aún si se supone que debe ser una bendición, puede ser deformado por nuestros pensamientos y palabras, o por todo aquello que nos rodea. Por lo tanto, es muy importante mantener nuestras palabras y pensamientos tan positivos como podamos en cualquier situación.
Se trata de ser amables y compasivos. Pues, la amabilidad es el lubricante de nuestras relaciones. Somos personas que nos relacionamos con personas. Cada uno con sus complejidades. Es la amabilidad, lo amoroso, lo que permite que nos relacionemos sin generar fricciones.
No se trata de coincidir o pensar/sentir de la misma manera. Se trata de tener capacidad humana, de legitimizar al prójimo, que siendo diferente a mí, es igual a mí.
Las situaciones se componen como en la música, por nuestra forma de entender, interpretar, y concebir la misma idea. Cuando entendemos que así como la energía desciende, alguna positiva y otra con desafíos en ella, así también la forma en que nosotros y los que nos rodean verbalizamos y pensamos la situación, es a la forma que dicha realidad va tomando.Por lo tanto, debemos ser conscientes del habla y de los pensamientos positivos y negativos, ya que se relacionan con nosotros y con las personas que dejamos entrar en nuestras vidas.
Te invito a entender el poder que tus palabras y pensamientos juegan en manifestar tu realidad. Entre más consciente estás, mejor es tu resultado para vos mismo y para quienes amás.
Si estás en verdad luchando con esto –como todos lo estamos– entonces acercate a alguien que comparte el optimismo y te ayuda a fortalecer tu visión. Este intercambio puede ser crucial al influir positivamente en tus días.
Cynthia Grinfeld