lunes, 18 de mayo de 2020


Inspiración - Estrategia - Entrenamiento
Estamos viviendo tiempos de pandemia; la vida se transformó sin aviso, sin un horizonte claro de cambio, es decir hasta cuándo? El barbijo o tapaboca establece un límite entre vos y yo. Entre los otros y yo. Todos estamos con miedo. Se admita o no. Sea que se diga, preocupación, ansiedad, angustia, incertidumbre... Hasta cuándo? No lo sabemos. Estamos aprisionados entre el deseo de salir a recuperar nuestras conocidas modalidades de vida, nuestra economía, nuestros trabajos, nuestros contactos sociales. Este incordio que se llama COVID-19 ha barrido con nuestra libertad. Estamos restringidos. Qué vamos a hacer? 
Propongo usar el tiempo para revisar nuestras creencias y proponernos acciones diferentes que vayan re-conquistando el territorio de la esperanza, de los pequeños placeres, de nuevos valores. Intentemos subir a la cumbre de la montaña, aunque tengamos que cargar como Sísifo una gran piedra sobre la espalda.
La fisonomía del lenguaje ha cambiado. Han aparecido nuevos criterios. En la actualidad, se habla con un vocabulario enano que nos envuelve y si nos descuidamos nos va a llevar puestos. El léxico del presente representa mucha muerte y enfermedad, contagio, infectados, números, quiebras y quiebres, distancia social, trastornos, aislamiento, tapabocas. El perfume de los fantasmas de Tánatos, inunda las calles con su aroma a peste. Hasta cuándo? No lo sabemos…
Tenemos que intentar volver a otras fuentes. Beber del agua de la esperanza, de la fuente de la inspiración. Tenemos que fabricar energía, entusiasmo y audacia. Ser estrategas y crearnos un mapa en donde la realidad sea más amplia y nos deje ver caminos alternativos de orientación para poder ponernos en marcha. Es decir que tenemos la posibilidad de idear un nuevo PLAN.
Esto va a requerir de práctica. De entrenamiento. De caminar por un nuevo territorio mental que no conocemos. Caminarlo para que nuevas acciones puedan salir a la luz con una dosis de nuevo positivismo. La realidad actual es difícil. Para muchas personas es insoportable. El desafío que propongo es usar nuestro cerebro de manera que nos vayamos poniendo en otra posición. Estamos en el punto de ataque. Nos hemos convertido en blancos azarosos de la enfermedad. Podemos ser vectores o víctimas. Ninguna de las dos categorías son pro-vida. Ninguna de las dos categorías nos conecta con el amor, ni con la esperanza. Ni con nada positivo.
Pero … qué sucedería si comenzamos a pensar que sí es posible terminar con esto, que sí podemos superarnos a nosotros mismos, que pasaría si en vez del viejo esquema de pregunta potencial… ”Y si no tal cosa o tal otra….” Comenzamos a preguntarnos “ y si sí tal cosa o tal otra…” La propuesta es cambiar la idea constante de amenaza del virus, por un fuego que te encienda el alma.  Hay nuevos caminos, nuevos planes y una posibilidad de volver a tener fe. Fe en nosotros mismos, en la naturaleza, en el universo y sus misterios. Puesto que la fe es eso. Es un abrazo a ciegas con la certeza de estar dando y recibiendo amor. Vamos a vencer. Eros gana.
Nse. Cynthia Grinfeld - Life Coach

jueves, 12 de septiembre de 2019

¿Qué son los momentos extraordinarios?

Los mensajes hablan de alcanzar felicidad, de correr tras ella y de embadurnarse con éxito. Como si eso fuera una llave mágica que abre el cofre que hace que la pertenencia reine y nos corone por un rato como participantes del grupo de los 'exitosos, realizados y felices'.-
Eso es una gran falsedad, propia de los dioses del olimpo que se erigen en el siglo XXI. Un siglo de gran arrogancia individualista y de egoísmo profundo en donde las corrientes pseudo-idealistas, se funden con los grandes manipuladores sociales tales como los medios de comunicación, la política con sus políticos y sus sistemas, la economía y ciertos dirigentes sociales que se dicen representantes de todos a quienes justamente no representan. Todos asociados para engendrar a una sociedad triste, pobre y sin grandes ni altos niveles de esperanza. Una sociedad que se suma en la desesperación por la imposibilidad de comer bien, de llegar a fin de mes y de tener sus necesidades básicas cubiertas.
Los monopolios que asfixian diariamente a la población con sus tarifas exageradas para el producto que exhiben y proveen.
Reina la impotencia del ciudadano que pretende vivir en una sociedad justa, democrática y respetuosa de la ley y los valores.
Nos venden la idea de pasar momentos extraordinarios, y se ven afiches y propagandas de estilos de vida suntuosos a los que la mayoría nunca va a acceder aunque por un tiempo pueda usar las zapatillas marca xxxx y pueda ir a comer al restaurante de moda en la zona tal o cual.
Los momentos de felicidad extraordinaria posiblemente se puedan medir en milisegundos, y es probable que la mayoría de esos momentos queden sepultados en el mar de la inconsciencia y con suerte, alguna noche, nos proveerá de un sueño que no recordaremos, ni entenderemos más allá de esbozar unas cuantas teorías de momento para luego ser olvidados.
Entonces, qué son los momentos de felicidad extraordinaria? Tal vez, ser más agradecidos es un primer paso para tomar un grado de control sobre tal posibilidad. La de ser feliz. La de ser. La de feliz. La posibilidad es. Al mismo tiempo, el dejar ir. El soltar y abandonar creencias, sentimientos y emociones. Dos caras de la misma moneda. Medir y ser estrategas al mismo tiempo que calibrar qué dejar ir para preservarnos de la angustia existencial y de las otras, que se mezclan para hundir al espíritu bombardeándolo con ideas que en la realidad no van a existir jamás.
Los momentos extraordinarios son todos y cada uno de los que respiramos, si tuviéramos más presente que en su maravilla, cada uno de ellos es uno que resta de nuestra existencia en este planeta. Piénselo y aproveche su tiempo, su cerebro, su cuerpo y sepa que su vida es un conjunto de prodigios.

Nse.CynGrin - Life Coach - cyngrin@yahoo.com.ar

lunes, 20 de mayo de 2019

AE E-Teacher Spring 2019 Teaching English to Young Learners MOOC Badge Awarded: May 20, 2019


AE E-Teacher Spring 2019 Teaching English to Young Learners MOOC Badge
Awarded: May 20, 2019

miércoles, 27 de marzo de 2019

Tips to improve your English! by Nse.CynGrin - English Coach


'Words are not easy'. You may have memorized a myriad of vocabulary lists, you know the grammar needed to hold a conversation and still find yourself lost when you want to express yourself. 
There are several reasons behind this phenomenon, some of them more obvious than others. In this article, I would like to give you some recommendations to help you overcome the difficulties you can experience, using some of the simplest methods to improve your communication skills in English.


1.   Slow down the speed when you speak
May be you are an eloquent speaker when it comes to your mother tongue, but expect the same standards when spoken in a foreign language may not be very realistic. To overcome this difficulty, it is best to reduce the speed when talking. Great speakers do the same to convey their message. Carefully select your words. Show that you are interested in the conversation. Let it be noticed that you are interested in giving the best possible answer.

2.   Give yourself time to think 
Sometimes it may seem that the one listening to you is impatient. Probably it is not true: people often prefer a well-thought-out response to the hasty. Another practical thing you can do is to have some fixed sentences that you can use when staying silent is not an option. The speaker earns a considerable amount of time to reflect simply by repeating the question and adding a few sentences. If you do the same, you will sound more fluid and you will not feel the pressure of having to say anything before you are ready. 

3.   Learn sentences, not just words
In a way, this will also eliminate the pressure. When you learn a new word, try to memorize a couple of sentences that contain it. It’ll come a time when you can use a particular sentence with little or no alteration.

4.   Learn to listen
When you speak in a foreign language, you can be so focused on whether what you say is right or not, that you forget to hear what others say. This is a big mistake because they might be using the exact words or grammar you'll need later. So pay attention to what is said around you, it is a very important resource when talking to someone.

5.   Practice your questions 
Ask questions! It not only shows you are interested, but also offers a dialogue to not end up being the one who has to talk all the time. 
Therefore, when you run out of ideas about what to say, remember: others might have something to add.

The questions will keep the conversation on, and will show your interest in other people's opinions.  Questions will also give you time to relax a bit and start having fun. Make sure you spend enough time learning the right ways to ask questions.

6.   Produce, produce, Produce
As I said at the beginning of this article, you may know something about the English language, but this knowledge is passive and must be activated in some way.
Your goal is to produce correct and fluent English; practice is undeniably the best way to learn and improve. Speaking is a spontaneous process and nothing prepares you better than begin to learn and practice. It will be a great experience!

domingo, 10 de febrero de 2019

10 Habits of a Good Student

Image result for good students habits                                                                  
10 Habits of a Good Student
A good student has certain qualities that make him a success in the studies. From being punctual and eating a healthy diet to doing exercise and making friends, a good student has everything that give him an advantage over other students. If you want to be a successful student, here are some of the habits you need to emulate:

1.     He Adds Discipline to His Life

A good student follows certain rules in life. He sleeps on time, wakes up on time, performs exercises regularly, and eats meals on time. A student follows a routine to do all these things in life. Discipline allows the students to follow a diet regimen and exercise routine that help him stay active in his life and studies.

2.     He Plans His Life

A good student always looks forward to the future and plans his actions accordingly. He keeps tabs on every little thing in life including his studies. From making a plan of his future classes and preparing for the exams to creating notes and doing the assignment writing, he makes a note of every matter in his life and stays in control of life.

3.     He Always Keeps Trying

The best thing about a student is that he is never scared of failure and keeps trying again and again. Whether he fails at getting the top grade or can’t get the first rank in intercollegiate competition, he never stops from making an attempt again and again.

4.     He is Creative

He finds new ways of finding new ways of doing things. His knack for creativity is what gives him an edge over other students and he is able to supersede the other students. He loves doing things his own way which is why he is able to do things differently from fellow students.

5.     He Is Organized

A good student never misses the time as always does things in a timely manner thanks to his organizational skills. He keeps things in order and categorizes everyday jobs in terms of their deadlines which help him complete his tasks in a timely manner.

6.     He Learns From His Mistakes

A good student never regrets from failure and take them as the opportunity to learn and grow. He seeks his mistakes as the stepping stones to achieve his goals and reach his destination. His ability to learn from mistakes is what helps him become more complete as a learner.

7.     He Participates In Sports

A good student always takes part in sports and gives their best shot in any role. Often, they have exceptional leadership skills and become the skipper of their team. They are the star player of their team and contribute to its success.

8.     He Is Inquisitive

This is the most common trait of a good student. A good student wants to explore the enigma of life and keeps unraveling the different folds of this life. He reads books beyond his syllabus and has a collection of fiction and non-fiction books. His interest in books widens his horizons of the world and helps him see from new perspectives.

9.     He is a Good Writer

A studious student has great writing skills. Whether it is about writing academic papers or making notes, he is able to pen them down in a timely manner. He is also good at editing his work which allows him to bring the best out of his writing.

10.   He Learns To Unwind

A good student doesn’t believe in consuming himself in the life and studies. He gives equal attention to himself and takes out the “Me” time to relax. This helps him recover from the stress of life and academic affairs and get back to life with rejuvenated energy.


sábado, 19 de agosto de 2017

CURIOSIDAD, MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y APRENSIZAJE

A s o c i a c i ó n  E d u c a r  p a r a   e l  D e s a r r o l l o   H u m a n o

“Curiosidad, Motivación intrínseca y Aprendizaje”

Curiosos?  
por Nse.Cynthia Grinfeld - Neurosicoeducadora y Coach Ontológico
Especialista en procesos de aprendizaje y emociones.


Un mundo esdrújulo      
Mi infancia inscripta en los tomos de la curiosidad y rubricada  por una espléndida motivación intrínseca.
Podríamos  seguir preguntando que nos motiva a ser curiosos, a investigar y a descubrir? Cómo, cuándo, dónde nacen las ganas de aprender? Qué clase de componentes se combinan en el damero de la curiosidad? Acaso al curiosidad es geométrica? Es un juego como el ajedrez? Qué significa para los alumnos, ser apreciados por su curiosidad? Y un maestro curioso, cómo enseña a su prole estudiantil? Sólo en el aula o se extiende fuera de ella también? Tal vez la curiosidad es la combinación de preguntas, así como la música es la combinación de sonidos!

Combinar es asociar, es relacionar, es permitir que la fantasía en constante evolución, de pie a la creatividad para producir magníficas tormentas de ideas que produzcan construcciones nuevas, diferentes, inciertas. Listas para ser investigadas en sus posibilidades. Tanto por la positiva como por la negativa. Es una buena forma de segregar dopamina, no creen? La ausencia de respuestas, unidas a la incertidumbre, combinadas con el tiempo y las neuronas hambrientas de curiosidad.

En alguna medida provengo de un mundo esdrújulo de médicos y músicos. Así lo marca mi genética. Nací en Córdoba! Desde pequeña, estuve rodeada de libros diversos, de partituras, de palabras que fueron mi abecedario sinfín desde que nací.

Entonces tensiómetro, diapasón, vitaminas y metrónomo, sala de espera, amígdalas, síndrome y sinfónicas eran sonidos muy familiares. Clínica, ventrículo, genética, modo mayor y modo menor, sostenidos y bemoles, se mezclaban en conversaciones que hablaban de la actualidad de ese momento, de arte, del Reader’s Digest tanto como Rasegna, Bach, Brahms, Mahler, Darwin y Carl Sagan. Era fascinante escuchar hablar a los que me rodeaban, porque era como tener un carrousel viviente en donde centauros, carros, estrellas y diagnósticos desfilaban delante de mí en códigos que me generaban ya desde los cuatro años, una curiosidad irresistible. Yo habitaba en ese mundo. Pero…
¿De qué hablaban mis viejos?! 



Lo que yo veía era esto:      




Y me sentía así:                                        Y así:  
Definitivamente… quería participar

D       De espectadora a participante. Mi propia descarga dopaminérgica!  
Me acuerdo que uno de mis primeros juegos fue “El Clavilandia”, palabra que me sigue resultando divertidísima! Debo haber armado entre mis diseños, muchos de estos diseños, sin saber que eran moléculas de dopamina.
No es casual que me haya dedicado a los idiomas. A ayudar a aprenderlos y aprehenderlos buceando en ellos. Escuchando, afinando, haciendo lugar a los silencios, el pulso y la cadencia de una frase. A mis alumnos les repito que cada persona, cada ser humano tiene su música.
La reacción de sus rostros es muy divertida y variada, cuando digo esto. Pero en todos ellos, queda sembrada la semilla de la curiosidad, lo que sucesivamente se traduce en una avalancha de preguntas. Y por qué se dice de este modo y no de otro? ¿Pero por qué el verbo ‘to be’ es como un Sedán 2 puertas? ¿Para qué sirva la gramática si yo quiero conversar? También los curiosos, elevan sus protestas en los acústicos muros de mi espacio, cuando su curiosidad no se encuentra satisfecha. Eso es genial! Me dan el pie exacto para que los invite a buscar y a traer más teorías lingüísticas acerca de la expresión en cuestión. Los alumnos van desarrollando un andamiaje que los lleva a tener una actitud de crecimiento. Es interesante ver que la motivación intrínseca, actúa como un malabarista chino que va manteniendo a varios platillos girando a la vez. Cuando en clase relacionamos la entonación, el significado y la estructura de una frase, lo hacemos jugando. Hoy, la tecnología facilita desde esta era digital, el uso  de herramientas que despiertan mucho interés en los alumnos. Por ejemplo, se puede alterar la velocidad de una grabación, llevándola de una velocidad normal a más rápido o más lento. O podemos leer superponiendo nuestra voz a la del Ipod, lo que en inglés se llama: ‘shadow reading’. Y en esto de estar a la sombras, los alumnos se vuelven objetos de exploración de sí mismos. Eso es muy interesante! Ya que por ejemplo, cuando se graban se sorprenden de cómo se escuchan a sí mismos y descubren, la mayoría de las veces, que su voz hablando en inglés es algo divertido y diferente a lo que imaginaban hasta ese momento.
 
¿Cómo es eso de libre circulación en el aula? Suena muy bien! Pero para eso habría que hacer unos cuantos cambios. Primero, cambiar ideas y creencias de docentes, reformar algunas estructuras y permitir la libre circulación de ideas que estén prontas a escucharse, a debatir, a aceptar. En fin… hacer mayor uso de la plasticidad en un sentido amplio que ampare a la tolerancia de las diferencias y las entienda como recursos de riqueza formativa. No sólo desde el punto de vista intelectual, sino también desde el punto de vista ontológico.

Nuestros alumnos son al igual que nosotros, los docentes, personas. Son mortales que como cualquiera de nosotros, tiene un tiempo vital para explorar posibilidades, tomar o no oportunidades, en una palabra, ser libre de elegir. Los procesos de aprendizaje no escapan a la regla de la consecuencialidad, por lo tanto somos responsables de la forma y el contenido que presentamos a nuestros alumnos para nutrirlos amorosamente en el camino del aprendizaje variado y exquisito, que los embarcará en la aventura de diferentes conocimientos, descubrimientos, sorpresas, disgustos, tropezones más todos los condimentos que pueda ofrecer cada existencia, según cada uno de ellos la vaya modelando. Es interesante pensar en una revolución del conocimiento en donde los participantes y protagonistas, es decir todo el sistema de enseñanza se involucre a favor de la auto-realización de cada quien. Indiscutiblemente, tendrá más recursos quien aprenda a  auto-motivarse tanto como a apreciar a la serie infinita de estímulos que pueda percibir del medio que lo rodea.

Al día de hoy, conocemos la importancia de la epigenética en la vida de cada ser humano. A veces encuentro que la o las teorías se intentan transferir pero no hay experimentación. La vida en sí misma es empirismo puro! Que los alumnos se muevan físicamente en el entorno (aula, patio, biblioteca etc.) aporta la dinámica que hace falta para que los sistemas no se atrofien por falta de ejercicio. Así que… mesas redondas, espacios amplios, grupos, diferencias, tolerancia y aprendizaje sin fin. Sí a la curiosidad!!! Es llamativo cuando un alumno me dice: ‘creo que soy duro para esto o lo otro’. La verdad es que me sorprende y los sorprendo cuando les digo, que si declararan honestamente su ignorancia sobre el tema, en lugar de decir que les cuesta, ya eso sería un avance en detrimento de una idea negativa, creada, compuesta y guionada por ellos mismos.
                                                     El  Reloj de Dubuis
A la gente le cuesta decir: ‘no sé’!! Y ante el desafío de la declaración de desconocimiento aplican muchas veces el famoso mecanismo de ataque o huida. Eso es una verdadera pena. Diga no sé! Y atrévase a aprender!! Vaya, venga, revuelva, olvide y vuelva a recordar, dude y repita muchas veces el ejercicio de moverse para buscar el conocimiento y encontrarlo! En ese proceso… va a aprender!!

El verdadero cáliz está en el proceso de aprendizaje de cada ser humano.














domingo, 21 de agosto de 2016

Las consecuencias de darse manija con fantasías propias. Pensar y razonar, no siempre son sinónimos.

Pasar mucho tiempo pensando en cosas que no ocurren o que no ocurrirán nunca, puede llegar a desequilibrarnos por lo que, cuando se descubra haciéndolo, aprenda a frenarlo y a razonar que todo eso que lo agobia sólo está en su mente. Se trata de poner límites. Con una sola palabra, como "Stop", aprendamos a ayudarnos a nosotros mismos para no perdernos en un laberinto de distorsiones, que nos alejan de la realidad, deformándola.


Hay muchas personas que piensan muy poco y otras que piensan demasiado sin razonar. Ningún extremo es positivo, por eso de "darse manija", abusando de nuestra tolerancia emocional, puede tener consecuencias nefastas.


¿Es de los que siempre le da vueltas a todo lo que le ocurre? ¿Alguna vez no ha podido dormir porque no podía dejar de pensar? ¿Se ha dado cuenta de que su nivel de ansiedad se ha incrementado impidiéndole disfrutar del día?


Darse manija puede convertirse en su peor enemigo, por eso es importante que, desde hoy, conozcamos este terrible hábito en profundidad.
Pensar demasiado sin rumbo y sin razonar cuidadosamente en concordancia con la realidad le impide ver, elegir y/ o aceptar diferentes situaciones.
Las personas que se dan manija pensando cosas que en la realidad no existen, pasan mucho más tiempo en su mente que viviendo en el mundo real. Por nuestra naturaleza, ya pasamos mucho tiempo pensando porque es algo que no podemos evitar. Tener distinciones claras a cerca de como modelar nuestro sistema de ideas es altamente beneficioso.
No obstante, hay muchas personas que se refugian en sus pensamientos y viven verdaderas aventuras en su mente. ¿Qué ocurre en la vida real? ¿Qué ocurre cuando se dejan llevar por lo que está en su mente sin chequearlo?
Hay una emoción que cuando se instala de manera insalubre, como cualquier otra, hace mucho daño. El miedo. Pero, ¿de qué? ¿qué está indicando ese temor? ¿Cuál es su naturaleza y su sentido?


El acto de "darse manija" provoca, también, que continuamente se evite pensar en el presente. Se alborotan recuerdos del pasado y otras veces se sueña con un futuro tanto prometedor, como desastroso. Es factible que no se den ninguna de las dos categorías. ¿Qué sentido tiene esta conducta?
El acto de sumergirse en una vorágine de ideas sin control, se cobrará su precio, que se pagará en cuotas de sufrimiento y enfermedad.
A veces no nos damos cuenta, pero nos preocupamos por un sinfín de cosas a las que no deberíamos prestarles tanta atención. ¿Cuál será la causa?
¿Alguna vez ha revivido una circunstancia una y otra vez? Una frase que le ha dicho a un amigo o una situación de la que alguien ha salido enfadado. ¿Vuelve a ese escenario repetidas veces pensando en otro tipo de salidas que podría haber tenido?.
No obstante, de nada sirve revivir el pasado, pues es inmodificable. Como dice el adagio:"Lo hecho, hecho está".
Por eso, regodearse en pasado es inútil. Lo inteligente es mirar hacia el presente y seguir adelante.


Es muy interesante reconocer los límites propios, y saber pedir ayuda. Pienso que todos los seres humanos deberían hacer análisis en un espacio terapéutico profesional. Hoy en día, hay disponible una gama nutrida de posibilidades que permiten abordar nuestros quiebres para poder ante todo entenderlos y luego elegir que queremos hacer con ellos. En este sentido las sesiones de Coaching son una herramienta valiosa. De un modo u otro, siempre nos tendremos que hacer cargo de nuestras elecciones.


Si siempre está dando vueltas, arremolinándose en toda su vida, todas sus interacciones o todos los pasos que da, es el momento de parar de hacerlo porque es una exageración que trae “dolores de cabeza”.
Si necesita ayuda, es muy bueno reconocerlo y pedirla.

Puede hablar con alguien de su confianza y evitar los divagues sin sentido. Compartir y escuchar otras ideas, otros puntos de vista.

Escribir un diario puede ser muy beneficioso para desahogarnos y expresar lo que sentimos. Es una forma de mapearnos creando un testimonio que nos ayuda a cotejar lo que percibimos. Es una perspectiva diferente.

Hacer ejercicio físico, sobre todo aeróbico, es de gran ayuda para canalizar la energía de manera positiva y saludable•
Es importante tomar conciencia y aprender a decir  “Stop”.
Los límites son contenedores apropiados para evitar la desmesura. Pida ayuda a un profesional cuando considere que la necesita. Amarse a uno mismo es aceptarse, tolerarse y aprender a ser feliz con lo que nos gusta y lo que no nos gusta de nosotros mismos, de los demás y del entorno.


Cynthia Grinfeld – Life Coach