jueves, 8 de diciembre de 2011

Teoría de la estupidez

Presento la Teoría de la Estupidez formulada por el historiador económico italiano Carlo Maria Cipolla que tenía un enfoque humanista y estudió las causas que han provocado determinadas situaciones económicas y sociales a lo largo de la historia.

En su libro 
"Allegro ma non troppo" (1988) nos muestra que existen varias categorías fundamentales de personas. Todos los seres humanos están incluidos en una de estas cuatro categorías fundamentales: los incautos, los inteligentes, los malvados y los estúpidos.


Los IncautosPodemos recordar ocasiones en que un individuo realizó una acción (es decisivo que sea él quién la inicie), cuyo resultado fue una pérdida para él y una ganancia para nosotros. Habíamos entrado en contacto con un incauto.

Los Inteligentes: Igualmente nos vienen a la memoria ocasiones en que un individuo realizó una acción de la que ambas partes obtuvimos provecho. Se trataba de una persona inteligente.
Una persona inteligente puede alguna vez comportarse como una incauta, como puede también alguna vez adoptar una actitud malvada. Pero, puesto que la persona en cuestión es fundamentalmente inteligente, la mayor parte de sus acciones tendrán la característica de la inteligencia.
En determinadas circunstancias una persona actúa inteligentemente, y en otras circunstancias esta misma persona puede comportarse como una incauta. La única excepción importante a la regla la representan las personas estúpidas que, normalmente, muestran la máxima tendencia a una total coherencia en cualquier campo de actuación.

Los Malvados: Todos nosotros recordamos ocasiones en que, desgraciadamente, estuvimos relacionados con un individuo que consiguió una ganancia causándonos perjuicio a nosotros. Nos encontramos frente a un malvado.
Existen diversos tipos de malvados; el malvado perfecto es aquél que con sus acciones causa a otro pérdidas equivalentes a sus ganancias. Otro tipo de malvados son aquellos que obtienen para sí ganancias mayores que las pérdidas que ocasionan en los demás, esos son deshonestos y con un grado elevado de inteligencia, pero la mayoría de los malvados son individuos cuyas acciones les proporcionan beneficios inferiores a las pérdidas ocasionadas a los demás. Este individuo se situará muy cerca del límite de la estupidez pura.

Los Estúpidos: Nuestra vida está salpicada de ocasiones en que sufrimos pérdidas de dinero, tiempo, energía, apetito, tranquilidad y buen humor por culpa de las dudosas acciones de alguna absurda criatura a la que, en los momentos más impensables e inconvenientes, se le ocurre causarnos daños, frustraciones y dificultades, sin que ella vaya a ganar absolutamente nada con
sus acciones.

Nadie sabe, entiende o puede explicar por qué esta absurda criatura hace lo que hace. En realidad no existe explicación -o mejor dicho- solo hay una explicación, la persona en cuestión es estúpida.

La mayoría de las personas estúpidas son fundamentalmente y firmemente estúpidas, en otras palabras, insisten con perseverancia en causar daños o pérdidas a otras personas sin obtener ninguna ganancia para sí, sea esto positivo o negativo. Pero aún hay más. Existen personas que con sus inverosímiles acciones, no solo causan daños a otras personas, sino también a sí mismos. Estas personas pertenecen al género de los sper estúpidos.


“Tengo la firme convicción,

avalada por años de observación

y experimentación,

de que los hombres no son iguales,

de que algunos

son estúpidos

y

otros no lo son.”


Carlo Cipolla

lunes, 17 de octubre de 2011

El deseo de cambiar





¿En qué piensa cuando se va a dormir? Si es como la mayoría de nosotros, probablemente revise su día y planifique cómo será su día siguiente: qué va a llevar puesto, qué va a hacer, personas a las que debe llamar.


Cuando se duermes, hay un intervalo para que su alma se recargue y luego (lo que parece como un minuto después) ¡Bum!, tu alarma suena y es lanzado de nuevo a la realidad.

                                                                   
             
Hay momentos en la vida en que tomamos conciencia, de que nuestra forma de abordar el día merece un cambio. Se siente la necesidad además del deseo.

Cambiar requiere de un gran convencimiento. Los cambios se nutren de necesidad, deseo, voluntad y determinación.
Se trata de perseverar con paciencia, hasta que se logre ver el cambio. Cosa que no por ser planificada, causará menor sorpresa, otorgándonos para ese momento, una importante inyección de autoestima. La felicidad de decirse a uno mismo: lo logré!! pude hacerlo!! me costó pero lo logré!!
Esta semana, es una nueva oportunidad para comenzar a ejecutar pequeños cambios que serán para el beneficio de cada uno, para estar mejor, para crecer.

A esta altura del año, comenzamos lentamente a revisar cómo ha sido nuestra vida. Sentimos cansancio a la vez que entusiasmo por la idea de que este ciclo pronto terminará, para comenzar otro con renovadas energías.Muchas veces, las personas, comienzan a plantearse una suerte de planificación para el año que está por venir.                                                        Ahora es momento de empezar a trabajar en su plan.

¿Qué cosas desea cambiar? ¿Qué actitudes ya no pueden seguir formando parte suya? ¿Qué aspectos reconoce como errados y siente que quiere cambiar?

Es un poco abrumador, ¿verdad? Si es como yo, tendrá una  lista de cosas que quiere lograr y cambiar este año. Todos esos deseos están creando una presión externa en usted ahora mismo: Póngase en forma, cambie de trabajo, consigue mejores amigos, sea más considerado, deje de quejarse, deje de sentir pena de  usted mismo, sea más responsable, y así sucesivamente. Deje de culparse para victimizarse y justificar sus rencores. Piense que cosas sería un gran aporte para su propio beneficio, y así andar más liviano por la vida. Elija que lugar desea ocupar en el mundo.

Así que, ¿cómo empezamos?  
                                                           

Antiguas escrituras recomiendan literalmente que saltemos de la cama “como un tigre” para aprovechar el día con un arranque de energía positiva. Esto no es fácil, pues nuestra inclinación natural es regodearnos en la narcosis del sueño, apretar el botón de repetición de alarma y luego salir a regañadientes de la cama.

La forma en la que nos levantamos afecta a la energía de todo nuestro día. También afecta a cómo transitaremos la vida durante el día. Si continuamos apretando el botón del despertador porque queremos dormir cinco minutos más, entonces así se irá configurando el día y se comportará con nosotros, como hayamos elegido; seamos conscientes o no de ello. Y acabaremos esperando cinco minutos a un taxi, en nuestras reuniones, etc.

Para saltar, se necesita tener una imagen mental clara de las distancias, de los obstáculos, y de nuestro propio físico.Además de practicar el “método del tigre” al levantarte por la mañana, sume la conciencia del entusiasmo a lo largo del día.Sea usted mismo quien se da ánimos. Se trata de perseverar.

 Hay una gran diferencia entre hacer planes y manifestarlos en la realidad física: la vida “real”.

                                                                          

Los cambios son parte de la vida. Podemos elegirlos y trabajar en ellos con mucho cariño y consideración. Podemos asumirlos como ayudas para nuestro crecimiento personal y un estímulo para seguir desarrollándonos como personas. Generar mejores vínculos que nos hagan felices. Puede que a veces se piense en manejar toda nuestra realidad como algo imposible. Aunque queremos alcanzar nuestras metas, en el fondo todavía puede que pensemos que eso no es para nosotros. Pero no se lo crea. Nacimos para aprender a ser mejores personas cada día.

Lo que debemos hacer es eliminar este espacio entre nuestros deseos y la realidad manifestada tomando acción.

Típicamente, a causa de nuestra propia inacción, los objetivos que valen la pena y nuestros sueños más osados nunca llegan a materializarse. Perdemos nuestra pasión. O simplemente nos rendimos. Nuestras mejores ideas siguen siendo esperanzas no cumplidas. Nuestros pensamientos nunca se vuelven realidad.

El trabajo espiritual  es un continuo. Cada día es un momento para pulir más y más nuestro espíritu y nuestra manera de percibir y actuar en el mundo. Se trata de ponernos en acción y que las emociones sean aliadas que nos conduzcan a la prosperidad existencial. Esto se logra invirtiendo tiempo y energía. A veces, parte del cambio es poder pedir ayuda para poder ampliar nuestros límites. Siempre los tendremos.

¡La palabra de esta semana es HACER! Ahora es el momento de manifestar cosas nuevas, cosas físicas.

                                                                             


Así que ponga manos a la obra. De un salto en su vida y concrete sus planes; paso a paso. 

                                                               

sábado, 15 de octubre de 2011

El sabio y el cofre



- Hace muchísimos años, vivía en la India un sabio, de quien se decía que guardaba en un cofre encantado un gran secreto que lo hacia ser un triunfador en todos los aspectos de su vida y que, por eso, se consideraba el hombre más feliz del mundo.
                                               


Muchos reyes envidiosos, le ofrecían poder y dinero, y hasta intentaron robarlo para obtener el cofre, pero todo era en vano. Mientras más lo intentaban, más infelices eran, pues la envidia no los dejaba vivir.
Así pasaban los años y el sabio era cada día más feliz. Un día llego ante él un niño y le dijo: Señor, al igual que tú, también quiero ser inmensamente feliz. ¿Por qué no me enseñas que debo hacer para conseguirlo? El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le dijo:
A ti te enseñaré el secreto para ser feliz. Ven conmigo y presta mucha atención. En realidad son dos cofres en donde guardo el secreto para ser feliz y estos son mi mente y mi corazón, y el gran secreto no es otro que una serie de pasos que debes seguir a lo largo de la vida.
El primer paso, es saber que existe la presencia de Dios en todas las cosas de la vida, y por lo tanto, debes amarlo y darle gracias por todas las cosas que tienes.




                                  

El segundo paso, es que debes quererte a ti mismo, y todos los días al levantarte y al acostarte, debes afirmar: yo soy importante, yo valgo, soy capaz, soy inteligente, soy cariñoso, espero mucho de mí, no hay obstáculo que no pueda vencer: Este paso se llama alta autoestima.
El tercer paso, es que debes poner en práctica todo lo que dices que eres, es decir, si piensas que eres inteligente, actúa inteligentemente; si piensas que eres capaz, haz lo que te propones;
si piensas que eres cariñoso, expresa tu cariño; si piensas que no hay obstáculos que no puedas vencer, entonces proponte metas en tu vida y lucha por ellas hasta lograrlas. Este paso se llama motivación.

                                                             

El cuarto paso, es que no debes envidiar a nadie por lo que tiene o por lo que es, ellos alcanzaron su meta, logra tú las tuyas.
El quinto paso, es que no debes albergar en tu corazón rencor hacia nadie; ese sentimiento no te dejará ser feliz; deja que las leyes de Dios hagan justicia, perdona y olvida.
El sexto paso, es que no debes tomar las cosas que no te pertenecen, recuerda que de acuerdo a las leyes de la naturaleza, mañana te quitarán algo de más valor. Si vienes, por ejemplo a las cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres.
El séptimo paso, es que no debes maltratar a nadie; todos los seres del mundo tenemos derecho a que se nos respete y se nos quiera.
Y por último, levántate siempre con una sonrisa en los labios, observa a tu alrededor y descubre en todas las cosas el lado bueno y bonito; piensa en lo afortunado que eres al tener todo lo que tienes; ayuda a los demás, sin pensar que vas a recibir nada a cambio;
mira a las personas y descubre en ellas sus cualidades y dales también a ellos el secreto para ser triunfador y que de esta manera, puedan ser felices.
                                      

martes, 6 de septiembre de 2011

Transformándonos

El propósito de todo lo que hacemos no sólo es ser una persona mejor; es convertirse en un ser humano transformado. 

martes, 23 de agosto de 2011

¿Vemos la realidad?

Muchas veces, estamos convencidos de nuestras verdades. Creemos que lo que percibimos, es exacto. Nos convencemos a nosotros mismos de algunas verdades que defendemos a ultranza, aunque para ello sea necesario atacar a quien creemos un enemigo. La convicción de que poseemos la verdad, nos puede llevar a ser agresivos, incluso con personas a las que apreciamos mucho.
Es el instante en donde la ceguera se apodera de nuestros mecanismos racionales y nuestras emociones juegan como  el mejor titiritero con nosotros. Las personas se vuelven marionetas, en manos de sus pasiones.

Si estamos en un camino espiritual, lucharemos contra aquello que nos ciega y que trata de imponerse a nuestro razonamiento a expensas de adrenalina. No es fácil.  Es muy difícil salir del espacio del miedo que se combina con la furia, ¿es difícil ser razonable entonces? la respuesta es sí. Es muy difícil y es un desafío constante a nuestra perseverancia para seguir trabajando con nosotros mismos para ser en el mundo amando al prójimo, como a nosotros mismos.


Algo que nos resulta difícil de aceptar, es el hecho de que nuestros sentidos nos condicionan de manera que nuestras percepciones, están teñidas íntegramente por  nuestra personalidad, por nuestras creencias y por nuestros valores. Entonces ¿hay una realidad verdadera o cada quién tiene la propia?

La verdad es que vemos hasta donde podemos y  a veces un poco menos también. ¿A qué se debe este fenómeno? pienso que a gruesas capas de ego que cubren lo que debería abundar es decir, la reflexión y los auto-cuestionamientos.

Aprender a no juzgar y al mismo tiempo ejercitar la comprensión del mundo, de la naturaleza, de quienes nos rodean, de nosotros mismos y del universo. En eso se nos va la vida, pero es la forma más cercana al equilibrio que trae consecuentemente oleadas de paz y amor.

Si nos proponemos, tomar conciencia de que tenemos un ego siempre listo a cortar caminos, es factible que hagamos algo para impedirlo. Se trata de comprender a los demás y de comprenderse a uno mismo con benevolencia y caridad. Hay metáforas que van circulando en la cultura como "la caridad comienza por casa", ¿pero a qué  casa se refiere? es el quid de la pregunta.
Se refiere a la casa que comparto con mis pares. No se trata de la morada del ego, sino más bien de la casa en donde se alojan la empatía y el altruismo, que son los progenitores de una buena autoestima.

Su presencia escapa a veces a nuestras meras instancias sensoriales. Hay que ubicarse en otro terreno, más amplio, más ambiguo tal vez, un espacio infinito en donde la sabiduría sea el lugar de reposo de la mente.
Si comenzamos a comprender que las realidades que vemos, son recortes con los cuales armamos una suerte de collage, podremos iluminar la vida en un sentido de trascendencia, en donde "mi verdad", no tendrá un rol preponderante, porque podremos acceder a una verdad superior que nos contiene a todos.








viernes, 20 de mayo de 2011

Amar Incondicionalmente

¿Qué significa amar a alguien incondicionalmente? ¿Significa amar a alguien sólo por su forma de ser, amarlo a pesar de lo que pueda hacer para usted?
Creo que más bien significa amar su realización sin sentir otra cosa que amorosidad. 
Eso quiere decir, estar agradecido al cielo por la realización de aquellos a quienes amamos, sin tomar en cuenta el grado de coincidencia o diferencia que sostengamos con ellos.
Para esto hace falta comprender de qué estamos hablando cuando digo “amorosidad”.
En lo personal, estuve buceando en el amor incondicional por años. Pues no llegaba a comprender la incondicionalidad a la que se refería.
Vale la pena, pensar y buscar en las ideas,  sumergirse en los conceptos y actos que van a marcar la diferencia en nuestra existencia y en la de los demás.
Es como entrar al mar y salir de él. Hay un antes y un después de cada acto.
Requiere de una comprensión profunda acerca de lo que es: el ser generoso.               El ser generoso genera entrega, genera y da compasivamente. No quiere decir dar a ciegas. Quiere decir ver y dar.
Para con quien uno elige, significa anteponer no por el otro, sino por el amor esencial hacia el otro y hacia mí mismo, cualquier diferencia o cualquier desacuerdo.
Y en ese caso, las conversaciones son faros que iluminan las diferencias o desavenencias, a efectos de comprenderse en el compartir espacios comunes desde diferentes perspectivas.
A veces confundimos incondicionalidad, con ceguera. Y es al revés se trata de ver lo más que se pueda, teniendo en cuenta, que podemos encontrar cosas que no nos gusten, o con las que no coincidamos. En general son situaciones en donde prima la ignorancia y la incomprensión. Muchas muchísimas veces, creemos saberlo todo del otro, y en realidad nos podemos sorprender mucho al darnos cuenta de que estábamos en un error. Aquello que pensamos que el otro piensa o siente, tiene que ver más con nosotros mismos que con los demás.
Cuando se puede dialogar con una escucha atenta, para tratar de ingresar al mundo de las ideas de quien está hablando, aparece la incondicionalidad para prestarse al entendimiento. Para facilitar preguntas, y para pedir y ofrecer explicaciones. A veces, para ofrecer disculpas y la reparación de un daño.
¿Somos lo que queremos ser? ¿Somos lo que podemos ser? ¿Cómo somos?             ¿Y desde esa incógnita, amamos incondicionalmente? ¿Recibimos amor incondicionalmente, sin objeciones? ¿Nos lo damos a nosotros mismos para ser misericordiosos cuando nos equivocamos?
En los tiempos presentes, la mayoría de las personas, están afectadas por grandes olas de estrés que barren con su claridad, equilibrio, centramiento y muchas veces lucidez.
Parece que hoy por hoy vivimos condicionados por el mundo que nos rodea  y  por el mundo que percibimos desde nuestra subjetividad a través de los sentidos. A pesar de esto, insisto con el amor incondicional.
Una de las claves para poder llevarlo a cabo es “soltarse”. Desprenderse de las amarras que impiden la entrega del ser en su profundidad. Un arduo trabajo, porque implica dejar de lado cosas que hemos fabricado minuciosamente como ideas, modelos mentales y prejuicios. Somos los únicos capaces de desarticular
esas bisagras que se unen para abracar  espacios de rigidez y muchas veces de necedad.
El amor incondicional, es el reflejo de la flexibilidad de un espíritu rico, maduro y dulce.

Piense en tres relaciones que tienes y haz una lista.
1.                              ¿Cómo estás refrenándote en esta relación?
2.                              ¿En qué área estás dispuesto a soltarte?

Cynthia Grinfeld
Mayo 20. 2011
 

jueves, 24 de marzo de 2011

Mañana es la única utopía





                                          Osho


Mañana es la única utopía
Frecuentemente me preguntan que cuántos años tengo... 
¡Qué importa eso!.
Tengo la edad que quiero y siento.
La edad en que puedo gritar sin miedo lo que pienso.
Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido.
Tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la
convicción de mis deseos.
¡Qué importa cuántos años tengo!.
No quiero pensar en ello.
Unos dicen que ya soy viejo y otros que estoy en el apogeo.
Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte.
Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos.
Ahora no tienen por qué decir: Eres muy joven, no lo lograrás.
Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo.
Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos, y las ilusiones se convierten en esperanza.
Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa  de consumirse en el fuego de una pasión deseada.
Y otras en un remanso de paz, como el atardecer en la playa.
¿Qué cuántos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones rotas... valen mucho más que eso.
¡Qué importa si cumplo veinte, cuarenta, o sesenta!.
Lo que importa es la edad que siento.
Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos.
Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos.
¿Qué cuantos años tengo? ¡Eso a quién le importa!.
Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento. 

                               
 José Saramago 
                      Premio Nobel Literatura 1998.


sábado, 19 de marzo de 2011

CONTROLE SU DESTINO Anthony Robbins

CAPITULO 9

EL VOCABULARIO PARA EL ÉXITO DEFINITIVO

PALABRAS..

Se las ha utilizado para hacernos llorar y reñir. Son capaces de herir o curar. Con palabras podemos dar a conocer nuestras más nobles intenciones o nuestros más profundos deseos. Las palabras no solo pueden crear emociones, sino también acciones. La mayoría de las creencias se forman con palabras y también se las puede transformar por medio de palabras.

Una selección efectiva de palabras para describir la experiencia de nuestras vidas, pueden elevar nuestras emociones más poderosas.              
Las personas con un vocabulario empobrecido llevan una vida emocional empobrecida.

Para controlar conscientemente nuestras vidas, tenemos que evaluar y mejorar conscientemente nuestro vocabulario, para asegurarnos que nos empuje en la dirección que deseamos en lugar de aquella que queramos evitar. Al cambiar su vocabulario habitual. puede cambiar instantáneamente su forma de pensar, de sentir y hasta de vivir.

El ser humano ha aprendido a decidir con rapidez qué significan las sensaciones (es dolor o placer?) creando etiquetas para ellas y esas etiquetas son lo que usted y yo conocemos como "palabras".



VOCABULARIO TRANSFORMACIONAL


Vocabulario transformacional es un vocabulario que transforma nuestra experiencia emocional.                                                                                             

La esencia del vocabulario transformacional es que las palabras que adscribimos a nuestra experiencia se conviertan en nuestra experiencia, por lo que debemos elegir conscientemente las palabras que usamos y esforzarnos por expandir nuestro nivel de elección.

Los lingüistas han demostrado que las personas estamos culturalmente configuradas por nuestro lenguaje, y el vocabulario transformacional puede permitirnos intensificar o disminuir cualquier estado emocional, tanto positivo como negativo. Si algo no está en tu vocabulario no experimentas ese sentimiento. La belleza del vocabulario transformacional radica en su extraordinaria sencillez.

  
LAS PALABRAS QUE SELECCIONE CONCIENTEMENTE CONFIGURARAN SU DESTINO

Las palabras son una herramienta básica para representarnos las cosas y si no hay una palabra a menudo tampoco hay una forma de pensar en la experiencia. Al no disponer de una palabra, el concepto no parece existir.

Si un conjunto de palabras que usted esté utilizando le está creando estados de incapacitación, elimine esas palabras y sustitúyalas por aquellas que le capaciten.


PUEDE USAR EL VOCABULARIO TRANSFORMACIONAL PARA AYUDAR A OTRAS PERSONAS

Una vez que ha comprendido el poder de las palabras se sentirá muy sensibilizado, no solo con respecto a aquellas personas con quienes las usa, sino también a las palabras que usa la gente que le rodea. Como resultado de mi nueva compresión del vocabulario transformacional,  en oportunidades me encontré ayudando a quienes me rodeaban. Recuerde que la belleza del vocabulario transformacional, radica en su extraordinaria sencillez. Su verdadero conocimiento profundo es que se trata de algo tan sencillo y universalmente aplicable que en cuanto se usa, puede aumentar de inmediato la calidad de su vida.

Las palabras que usamos como parte de una cultura empresarial o de una organización o como individuos  con un personal punto de vista, tienen un profundo efecto sobre nuestra experiencia de la realidad.


DEL RETINTIN AL TURBO

¿Cómo sería su vida si pudiera tomar todas las emociones negativas que ha experimentado y disminuir su intensidad para que no le impactaran tan poderosamente y le permitieran estar siempre a cargo de la situación? Hagamos un ensayo.

PRIMERA TAREA

Anote tres palabras que utilice con regularidad para incapacitarse. Para descubrir una de las palabras que necesita transformar, pregúntese: ¿Cuáles son algunos sentimientos negativos que experimento con mayor fuerza con esta palabra?

Una vez identificada estas tres palabras, busque algunas palabras nuevas que usted cree podría utilizar ya sea para romper su pauta negativa o, al menos, para disminuir su intensidad emocional.

Ejemplo:
          Palabra vieja.     Palabra nueva.
          incapacitadora    Capacitadota

          1.   Enojado        1.   Desencantado
          2.   Deprimido     2.    no estoy  en lo más alto de mi ánimo
          3.   Fracaso         3.   tropiezo

Luego decida que se compromete a tener mucho más placer en su vida y mucho menos dolor. Dese cuenta de que una de las cosas que le impiden conseguirlo es el hecho de utilizar un lenguaje que intensifica la emoción negativa.

Consiga apalancamiento sobre sí mismo de modo que utilice las tres palabras capacitadoras. Una forma de hacerlo consiste en pensar lo ridículo que resulta dejarse arrastrar a una actitud frenética, cuando tiene la alternativa de sentirse bien.

¿Cómo sería su vida si pudiera tomar las emociones más positivas e intensificarlas llevando así su vida a un nivel más elevado?

La utilización del vocabulario transformacional no queda limitada a disminuir la intensidad negativa;  también nos ofrece la oportunidad de intensificar las emociones positivas.
  
Ejemplo:

Palabra vieja,             Palabra nueva,
y mediocre                  e intensificante

1 fuerte                    1. invencible
2. bonito                    2. espectacular
3. bien                       3. perfecto

SUAVICE SU APROXIMACION AL DOLOR CON LA AYUDA DE LAS DEMÁS PERSONAS

Resulta difícil sobre estimar el impacto del vocabulario transformacional sobre nosotros mismos y sobre las demás personas.  Necesitamos recordar el valor de usar lo que denomino suavizadores e intensificadores, que nos proporcionan un mayor grado de precisión en nuestras relaciones, ya se trate de una relación romántica, de negocios, o de cualquiera otra situación.

Tenemos que ser precisos en las palabras que utilicemos, porque tienen significado no solo para nosotros, en cuanto nuestra propia experiencia, sino también para otros. Si no le gustan los resultados que obtiene en su comunicación fíjese con mayor atención en las palabras que utiliza y sea más selectivo. Es importante que seleccione aquellas palabras que le proporcionen más poder, que eleven o disminuyan su intensidad emocional, según le convenga.

Debemos tener mucho cuidado a la hora de aceptar las etiquetas que nos pongan los demás por que una vez que ponemos una etiqueta a algo creamos una emoción correspondiente. Si practica usted una profesión en la que trabaja con gente, es imperativo que comprenda el poder de las palabras para impactar sobre quienes le rodean.

Cómo nacen las grandes ideas de quienes están “10 pasos adelante”

Erik Calonius explica cómo personas de carne y hueso como el CEO de Apple tienen algo 'extra'; su nuevo libro habla del éxito de personajes como Walt Disney, Einstein, John Lennon y más.

A continuación se detalla un fragmento del libro "Ten Steps Ahead" (Diez pasos adelante) de Erik Calonius, tal como se publica en CNN Expansión.
¿Qué distingue a los Steve Jobs y a los Walt Disney del mundo del resto de los mortales? ¿Podemos aspirar a ser como ellos?
Cazador de paradigmas
El visionario es un cazador de paradigmas. Y a medida que los paradigmas comienzan a tomar forma, el visionario camina por el pasillo, observando la ventana.

La disonancia cognitiva emerge entre lo que es y lo que será. La sensación de incomodidad del visionario aumenta.
Estado de flujo
En algún momento, cuando el pensador -agotado- ha dejado de concentrarse en el problema, el cerebro se desliza hacia esa mente única que el psicólogo húngaro Mihaly Csikszentmihalyi famosamente describió como un "estado de flujo".

Mientras pasamos nuestra vida pensando en el pasado y en el futuro, el flujo nos coloca en esa fina franja de tiempo llamada presente. Es un sitio al que el cerebro no nos lleva muy a menudo.
Las investigaciones de la mente muestran que, en estado de flujo, el cerebro se sosiega.
El clásico Eureka!
La parpadeante actividad se reduce a débiles flashes de color. El pensador, en este punto, probablemente no está consciente de nada. Ya se trate de intuición, o visualización, o el albor de un despertar que azuza al visionario, al final llega el momento de la inspiración. Es el famoso momento ¡Eureka!

Encaminados
Steve Jobs "tomó distancia": "No puedes predecir en realidad lo que pasará," comenta, "Pero sientes la dirección a la cual te diriges. Y eso es lo más cercano a lo que puedes llegar. Luego sólo tomas distancia y te haces a un lado, y estas cosas cobran vida propia."

Y llegó la inspiración
John Lennon tomó una siesta: "Esa mañana pasé cinco horas intentando escribir una canción que fuera buena y tuviera sentido. Estaba sentado, intentando pensar, y pensé en mí mismo sentado allí, sin hacer nada ni ir a ninguna parte. Una vez que pensé eso, fue sencillo; me vino.

El "nowhere man"
No, lo recuerdo ahora, de hecho había dejado de intentar pensar en algo. Nada vendría. Estaba harto y me fui a acostar, me había rendido. Pensé en mí como un hombre que no iba a ninguna parte (nowhere), sentado en ninguna parte.

Entonces vino 'Nowhere Man', la letra y la música, toda la maldita canción. Lo mismo me ocurrió con 'In My Life'.
Dejarse llevar
Luché por días y horas enteras, intentado escribir una letra inteligente. Entonces me di por vencido, y me vino 'In My Life'. El juego consiste en dejarse ir."

Einstein cerró los ojos y dejó que sus dedos pasearan por las teclas del piano. Entonces, saltó. "Ya está, ¡lo tengo!", exclamó antes de encerrarse en su estudio, según recuerda su hermana Maja.
Como un rayo
Ese momento en que el nuevo paradigma toma lugar ha sido descrito de muchas formas: como si una venda se cayera de los ojos, como el destello de un rayo, como moléculas de agua moviéndose azarosamente y, al alcanzar la temperatura de enfriamiento, se transforman instantáneamente en figuras rígidas.

Algo nuevo se presenta a la conciencia. 'Amanece' sobre uno. El físico Carlo Rubbia dice, "Es un momento irracional e instintivo en el cual algo hace clic en tu mente y dices, '¿Por qué no hacemos esto, por qué no?'".
Lo que podría ser
El chasquido de los dedos describe perfectamente el momento de la inspiración (y te hace pensar si el pulgar oponible no fue en realidad hecho para ese propósito), pues se resuelven dos fuerzas que se oponen: lo que es y lo que debería ser.

Punch line
Sorprende que algo tan maravilloso como una epifanía se parezca a la culminación de un chiste (punch line): "¿Su perro muerde?" pregunta el inspector Clouseau de la Pantera Rosa al recepcionista del hotel cuando ve a un perro junto a sus pies. "No", responde el empleado.

Clouseau se agacha para acariciar al perro pero éste le arranca una manga. "¡Pero me dijo que su perro no mordía!", le dice enojado. El recepcionista le contesta: "Ése no es mi perro".
Nos reímos con esos chistes porque el cambio de paradigma es inesperado. "El punch line", de acuerdo con Horace Judson, antiguo profesor de historia de la ciencia en la Hopkins University, "nos dice que una serie de cosas que pensábamos que pertenecían a un paradigma construían, en realidad, otro paradigma".
La contraintuición
Aunque parezca increíble, el cerebro que busca resolver una disonancia es exactamente lo que se ve en un club de comedia (...) El pensamiento contra-intuitivo aquí es que, para que una idea sea verdaderamente radical, tiene que ser hasta cierto punto ridícula.

"Primero que nada tienes que tomarlo como un chiste, todos los avances fundamentales en nuestro campo se hacen cuando se mira con la sonrisa de un niño que juega un juego", explica Carlo Rubbia.
El escritor Issac Asimov dijo: "La frase más fascinante para escuchar en el campo de la ciencia, la que anuncia la mayoría de los descubrimientos, no es ¡Eureka! ('lo he encontrado'), sino "¡Qué gracioso!..."
Risa y sorpresa
Ese mismo fenómeno fue notado por Lewis Thomas, ex decano de medicina en Yale y presidente del Memorial Sloan-Kettering Institute. "Me parece que nunca he estado cerca del laboratorio cuando algo interesante ocurría, al principio parece gracioso," recuerda.

"Hay risa asociada a la sorpresa, algo nos parece cómico. Y cuando escuchas risas y a alguien decir ¡Esto es ridículo!, entonces puedes decir que las cosas van por buen camino y que posiblemente algo que vale la pena observar está ocurriendo en el laboratorio".
Visión y comicidad
Este es, en efecto, el secreto de las ideas visionarias: las ideas más revolucionarias parecen cómicas al principio.

Piensa en las bromas que circulan por allí: Jobs presentando una iMac ¡sin disco flexible!; Disney proponiendo, en el punto más álgido de la Gran Recesión, un largometraje animado.
"Tienes que confiar en los disparates", apunta el diseñador de aviones Burt Rutan, cuya aeronave ha dado la vuelta al mundo con un único tanque de combustible, y también ha ascendido al filo del espacio.
"Construimos juguetes", indica Nassim Taleb. "Algunos de esos juguetes cambian al mundo".
Luego viene la parte más difícil de la búsqueda visionaria: venderle esas ideas tontas a un mundo escéptico.